(by Niño)
Ahora que se me acabó la joda, los sábados a la noche leo libros de filosofía (nnnnndeee…!!!) y como si se tratara del Libro del Pueblo de NO UBICO (que según Pino donde lo abras va a haber una enseñanza) justo encuentro un fragmento que podría estar hablando de los antepasados de la Masturbanda. A continuación lo transcribo. Le agregué comentarios entre corchetes que sirven para ubicar cuando el tipo habla en metáforas (porque parece que es ligeramente quintilingüe).
Julián Marías
Historia de la filosofía, 18ª edición [con prólogo de Xavier Zubiri!!!]
(1965) Revista de Occidente. Madrid, España.
Páginas 243 y 244:
EL EMPIRISMO
I. LA FILOSOFÍA INGLESA
Desde el siglo XVI [como seguramente no ubiquen números romanos, yo se los traduzco siempre que aparezcan; éste es: equis ve palito] hasta el XVIII [equis ve palito palito palito] se desarrolla en Inglaterra [porque tenemos orígenes quintilingües], paralelamente al idealismo alemán racionalista del Continente, una filosofía con caracteres propios, netamente definidos. Entre Francis [“Panceta”] Bacon y David [“Vende Hume”] Hume se extiende una serie de pensadores que se oponen en cierta medida a los filósofos que acabamos [siempre tuneados] de estudiar [eh?], desde Descartes hasta Leibniz [seguramente porque estos eran unos bread what whats]. La filosofía inglesa [quinitilingüe] presenta dos rasgos que la diferencian de la continental [lugar al que no vamos a ir más]: una preocupación menor por las cuestiones meramente metafísicas [y por las cuestiones en general], para atender [pará loco! para atender están High Bicho y Marcëëë!!!] más a la teoría del conocimiento (que supone siempre, claro es, una metafísica) y a la filosofía del Estado [y los contratitos]; y, como método, frente al racionalismo de tendencia apriorística y matemática [no ubico], un empirismo sensualista [acá debe estar haciendo referencia al método ése de Pecho de vendarle los ojos a las minas y que todo sea sensorial]. La filosofía inglesa [o bien quintilingüe] propende [lo qué?] a convertirse en psicología y a conceder la primacía, en cuanto al saber [léase saberrr…], a la experiencia sensible [digamos una experiencia HB].
Esta filosofía británica [bilágrima… eh, digo… quintilingüe] de la época moderna tiene una innegable importancia [es empírica], pero tal vez mayor desde el punto de vista de su influencia [los contactos] y sus consecuencias históricas [volverse tribu urbana, ir a lo de Chiche y a lo de Mirtha] que en su estricta significación filosófica [porque ni da para hablar en serio]. A pesar de su gran nombre y del amplio influjo que han ejercido [volverse tribu urbana, ir a lo de Chiche y a lo de Mirtha y salir a quemar], los filósofos británicos [todavía quintilingües] de estos siglos no tienen el valor de aquellos extraordinarios pensadores ingleses [es decir británicos, es decir quintilingües] de la Edad Media, Rogelio [“Tocino”] Bacon, Duns [“Escroto”] Escoto y Guillermo [“Guille”] de Ockam, sin contar otros de importancia algo menor, pero siempre muy grande [como la de Pecho… Ah, no! cierto que…]. La gran aportación inglesa [quintilingüe] a la filosofía hemos de buscarla [obligame], pues, por lo menos tanto como en la Edad Moderna, en la época medieval.
Pero de los pensadores ingleses [que según se cree habrían sido quintilingües] del XVI [equis ve palito] al XVIII [equis ve palito palito palito] proceden ideas que han influido tal vez más intensamente en la transformación de la sociedad europea: el sensualismo [la técnica de Pecho]; la crítica de la facultad [esto vendría a estar hablando de Pino] de conocer, que en algunos casos llega hasta el escepticismo; las ideas de tolerancia [porque en la Masturbanda podés pensar lo que quieras… pero vas a ser minoría]; los principios liberales; el espíritu [poseído] de la Ilustración [generalmente el que ilustra es Pecho… y siempre dibuja vergas]; el deísmo o religión [qué?] natural; finalmente, como reacción práctica contra el escepticismo metafísico, la filosofía del “buen sentido”[entiéndase esto en el buen sentido de la expresión], o common sense [chiche quintilingüístico], la moral [la qué?] utilitaria y el pragmatismo [qué difícil que escribe este tipo…]. Todos estos elementos, que han influido extraordinariamente en la estructura de Europa en los siglos XVIII [equis ve palito palito palito] y XIX [este no lo sé yo tampoco...], tienen su origen en los sistemas ideológicos dominantes [el bloque del PJ] en Inglaterra [tierra supuestamente quintilingüe] en las centurias anteriores, que tienen hondas repercusiones en los países continentales [a la Continental no vamos nunca más], especialmente en Francia y en Alemania [de ahí que Machiu y Boris hayan estado en el grupo].
Te digo que la pensé esa de hacerles juicio por plagio, pero después me di cuenta de que están todos muertos…
sábado, 18 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
si leíste el post entero se nota que estás al pedo...
Niño
JAJAJAJAJAJAJA!! seeeeeeeee!! Muy bueno niño! muy bueno!! El sagrado libro de no ubico? jaja (es excelente!)
Es realmente empirica..
Publicar un comentario